Puede que en Occidente todo sea crossovers y camionetas, pero aún hay mercados que demandan un buen sedán. ¿Recuerda al Chevrolet Cruze? Pues volvió y no es en forma de fichas ni nada por el estilo, en Asia sigue vivo y vigente como un modelo totalmente nuevo. Aunque, para algunos amigos de Latinoamérica, su estampa les resultará familiar.
De Daewoo a Opel y luego SAIC
Rápidamente hagamos un repaso por la historia del Chevrolet Cruze. Modelo que alcanzó a tener dos generaciones y que se produjo en Argentina hasta 2023. Nación donde tuvo buena acogida con sus motorizaciones turbo, pero en otras naciones simplemente estuvo sin pena ni gloria.

La versión original derivaba de un diseño de Daewoo y era el sucesor del Optra (o Lacetti), incluso representando al Corbatín en el Campeonato Internacional de Turismos (WTCC). Allí consiguió títulos de pilotos y constructores entre 2010 y 2013. Luego llegó su segunda generación con motores turbo y producción en China, México y Argentina. Pero no triunfó como se esperaba ante la creciente ola de SUVs, así que pasó a mejor vida en 2019, resistiendo 4 años más en Argentina.
Brillando donde los sedanes aún son bienvenidos
De cierta manera el nuevo Chevrolet Cruze está vagamente conectado a su previa generación. SAIC y Chevrolet produjeron una versión localizada del Cruze en China y, a modo de sucesor indirecto, en 2019 lanzaron el Monza. Sedán de 4,6 metros que comparte plataforma con el Buick Excelle.

Se le importó a México como el Cavalier desde 2021, aunque en ese mercado tampoco logró hacer impacto como sí lo hace el Monza en China. Con una actualización de media vida reciente, la casa del Corbatín decidió importarlo a otros mercados, pero sin el nombre Monza o Cavalier.
Renacer del Cruze en Asia
Así como Egipto tiene al Chevrolet Optra (un Aveo actual), Arabia Saudita tendrá al Cruze. Que no es nada más que el Monza chino con un facelift, con luces horizontales más afiladas, una parrilla más grande y deportiva al igual que una defensa trasera rediseñada.

Usa motores de 4 cilindros y 1,5 litros con turbo, que lleva 113 hp a las ruedas delanteras cortesía de una transmisión automática de 6 marchas. Cuenta con frenos de disco, suspensión independiente adelante, control de estabilidad y ABS, control crucero, asistente de frenado de emergencia, luces LED y 4 airbags.
Se le ofrecerá en dos versiones con nombres que conocemos muy bien: LS y LT. Ambas con pantallas dobles de 10,25”, cámara de reversa, Apple CarPlay y Android Auto. Para el modelo LT Chevy ofrece asientos en cuero, techo panorámico y arranque remoto.
Parece una evolución del Cruze turbo ensamblado en Argentina y nos genera la duda: ¿debería volver el Cruze? Su recepción como Cavalier en México no deja mucha esperanza y, en un mundo de crossovers, parece que los sedanes como este se encuentran relegados a mercados muy específicos donde aún son muy populares.
