Renault-Kwid-producción-Colombia
- Publicidad -

Así es, arranca una nueva etapa para uno de los modelos más vendidos de Renault en la región. Junto a la Duster, reina indiscutible de ventas en Colombia, Sofasa da luz verde a la producción del Renault Kwid en el país. Noticia que conocíamos hace un buen tiempo, pero que requería de adaptaciones en la planta de Envigado para poder dar inicio a la producción.

De esta manera Colombia se convierte en la segunda nación latina en producir al Renault Kwid, después de Brasil. Así pues, es el primer modelo con la plataforma CMF de Renault y Nissan en ensamblarse en Colombia, que servirá como puerto para abastecer de miles y miles de Kwid a diferentes naciones de Latinoamérica, como México o Ecuador.

Un Kwid de chocolate nacional

Renault-Kwid-producción-Colombia

Con las primeras unidades del Renault Kwid con aroma a Colombia saliendo de Sofasa, vamos a algunos números. Fue una inversión superior a los 100 millones de dólares, necesarios para adaptar la maquinaria, modernizar alas de la planta de Sofasa e incluso instalar una cabina de pintura para vehículos que manejen colores bitono. La primera de su tipo en el país, nos dice Renault.

También fueron más de 5.000 horas de capacitación especializada en esta nueva plataforma y tecnologías, que abren la puerta a la producción de más modelos actuales de Renault en el país. Nos llamó la atención detalles como una alianza con Ecopetrol (a través de Essenttia) y la Compañía Nacional de Chocolates, para utilizar materias primas derivadas de la producción del cacao y usarlos para construir componentes del Kwid.

De Colombia para Latinoamérica

Renault-Kwid-producción-Colombia

La producción del Renault Kwid en Colombia incluyó más de 50 pruebas y 13.000 kilómetros recorridos para perfeccionar al modelo. Ello con el fin de asegurar la calidad de esas piezas mencionadas anteriormente, que componen guardabarros, elementos de la cabina y rejillas de aire. Mecánicamente no tendría novedades, con su motor tres cilindros de 1 litro, 67 hp y 98 Nm de torque, caja mecánica de 5 marchas, frenos ABS, control de estabilidad, cuatro airbags, luces LED, pantalla de 8″, en fin.

Renault también dejó claro su compromiso con la planta de Sofasa, mencionando lo vital que es para la economía y el plan de la marca en la región. Tal vez esto abra la puerta a más modelos con plataformas modernas, como el Renault Kiger o Triber, el Kwid eléctrico o vehículos más grandes. Esto es pura especulación por ahora, la marca mantendrá la producción de Kwid, Duster, Logan y Sandero por el momento.

El último beneficio es la posible baja de precios del Kwid en el país, ya que su producción local reduciría costos de importación. Es algo que está por verse, mientras ya se producen en este instante los primeros Kwid con sello colombiano, a modo de sucesor espiritual del Renault 4.

Renault-Kwid-actualización-Brasil
Las actualizaciones menores que debutaron en Brasil, como puerto USB tipo C y acentos amarillos, llegarán al Kwid colombiano.
Andrés Suárez
Cine🎬/Fotografía📸/Autos🚗. A veces hablo locuras sobre carros en Fuel Car Magazine.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí